Parálisis del sueño: definición, síntomas y causas
Te despiertas sobresaltado en mitad de la noche, aterrorizado por la pesadilla que acabas de vivir. Intentas incorporarte, pero descubres que no puedes mover el cuerpo. Intentas girar la cabeza en dirección a tu mujer, con la esperanza de llamar su atención, pero rápidamente te das cuenta de que no sólo no puedes mover ninguna parte del cuerpo, sino que ni siquiera puedes hablar.
Sientes una presencia en la habitación, una sombra ominosa en la esquina, a los pies de la cama, o incluso sentada sobre tu pecho. No puedes respirar por el peso aplastante de una fuerza invisible que te inmoviliza, sintiendo que todo tu cuerpo está vivo como un zumbido eléctrico conectado a una cadena de baterías de coche.
Te esfuerzas con todas tus fuerzas contra la parálisis, tratando de luchar contra el peso en tu pecho, pero es inútil. Intentas volver a dormirte, pero el zumbido eléctrico aumenta como si todos los nervios de tu cuerpo estuvieran tensos y empieza a sonar cada vez más fuerte hasta llegar a un crescendo de proporciones intolerables. Piensas que esto es todo: “Me va a dar un ataque al corazón”
En una parálisis no hay nada que puedas hacer
Estás atrapado, luchando entre un intento inútil de moverte contra fuerzas invisibles que te mantienen inmóvil, y el miedo a volver a dormirte para posiblemente no volver a despertarte. Esto es la parálisis del sueño, una pesadilla de vigilia.
La descripción anterior de lo que es «despertar» en la agonía de la parálisis del sueño se basa en las experiencias personales de un registro llevado por muchos estudios del sueño a lo largo de la historia. “Se me subió el muerto” es otra de las respuestas a la pregunta para saber si se ha sufrido una parálisis del sueño: «¿cómo se llama cuando me despierto del sueño, pero no puedo moverme durante unos minutos?»
A lo largo de la historia, muchas personas han relatado experiencias similares de parálisis del sueño. Aunque los relatos pueden diferir en distintos grados, hay algunos puntos en común en la mayoría de las historias: despertarse sin poder mover ningún músculo excepto los ojos, la sensación de una presencia amenazante en la habitación (a menudo descrita como una figura sombría), la sensación de un gran peso en el pecho y una abrumadora sensación de temor e impotencia.
¿Qué es la parálisis del sueño?
La parálisis del sueño es una afección a la calidad del sueño relativamente común que se caracteriza por una pérdida temporal y generalmente breve del control muscular -conocida como atonía muscular- inmediatamente después de despertarse o dormirse.
Aunque las estimaciones varían, los investigadores sugieren que aproximadamente el 8% de la población general y más del 30% de los pacientes psiquiátricos experimentaron episodios de parálisis del sueño durante su vida.
Además de la atonía muscular, aproximadamente el 75% de los episodios de parálisis del sueño van acompañados de alucinaciones visuales extrañas y a menudo aterradoras. Suele haber tres categorías de alucinaciones en los episodios de parálisis del sueño:
- Alucinaciones de intrusos: ver y sentir entidades amenazantes (a menudo «demonios» o espíritus) con alucinaciones vívidas de un intruso en el dormitorio.
- Alucinaciones de íncubo: sensación de fuerte presión en el pecho acompañada de una incapacidad para respirar por asfixia o sofocación.
- Alucinaciones motoras vestibulares: sensaciones ilusorias de movimiento que incluyen la sensación de estar fuera del cuerpo, como volar o flotar sobre el propio cuerpo.
A diferencia de los sueños, las alucinaciones durante la parálisis del sueño se producen en un estado consciente paralelo entre la vigilia y el sueño. Se ha demostrado que estas alucinaciones, junto con la atonía muscular, provocan un gran temor en hasta el 90% de las personas. Alrededor de 1 de cada 10 personas que experimentan parálisis del sueño declaran niveles de estrés clínicamente significativos que interfieren en su calidad de vida.
¿Podría una parálisis del sueño ser agradable?
Resulta fascinante que algunas investigaciones sugieren que las experiencias agradables pueden ser comunes (hasta en un 23%) en las personas que sufren parálisis del sueño recurrentes. Los autores de este estudio descubrieron que los niveles mas altos de rasgos de apertura a nuevas experiencias aumentaban la probabilidad de que los episodios de parálisis del sueño fueran agradables.
Además de los rasgos de personalidad, la percepción de los episodios de parálisis del sueño también puede depender de los constructos sociales y étnicos, y de las creencias y tradiciones locales.
Tipos de parálisis del sueño
La parálisis del sueño se clasifica generalmente por su recurrencia/frecuencia y por su coexistencia con la narcolepsia, un trastorno neurológico del sueño extremadamente raro pero debilitante que provoca una incapacidad para regular los ciclos de sueño y vigilia:
- Parálisis del sueño aislada: Episodios aislados no relacionados con ningún trastorno del sueño o problema médico para la parálisis del sueño
- Parálisis del sueño recurrente: Episodios múltiples y recurrentes, a menudo en el contexto de la narcolepsia.
- Parálisis del sueño aislada recurrente (RISP): episodios múltiples a lo largo del tiempo que no están relacionados con ningún trastorno del sueño o problema médico y que pueden causar una somnolencia diurna excesiva debido al miedo a dormir. La parálisis del sueño aislada recurrente es extremadamente rara y se produce en menos del 0,5% de las personas sanas.
Causas de la parálisis del sueño
Aunque los mecanismos exactos que provocan la parálisis del sueño aún no se conocen del todo, los científicos del sueño creen que está causada por un estado mixto anormal de vigilia y sueño de movimientos oculares rápidos (REM).
La etapa de sueño REM es aquella en la que se pasa la mayor parte del tiempo de sueño soñando vívidamente. A lo largo de la fase REM, el cerebro bloquea intencionadamente cualquier forma de movimiento (lo que se conoce como atonía muscular) para evitar movimientos peligrosos, asegurándose así de que no actuemos en nuestros sueños.
Por lo tanto, se cree que la parálisis del sueño está causada por la continuación de la atonía muscular inducida por la fase REM en nuestro estado de vigilia; es decir, duerme poco que su cuerpo en una constante excitación. Por este motivo, la parálisis del sueño suele ir acompañada de alucinaciones de tipo onírico. Durante la parálisis del sueño, estamos conscientemente despiertos, pero todavía no alcanza el estado rem.
Los estudios sobre la parálisis del sueño también han identificado posibles factores de riesgo y «desencadenantes» de los episodios, entre ellos:
- Trabajo por turnos y sueño diurno
- Apnea obstructiva del sueño
- Calambres nocturnos en las piernas
- Ansiedad
- Depresión
- Trastorno de estrés postraumático
- Trastorno bipolar
- Trastornos de pánico
Como evitar que se produzca la parálisis del sueño
Es importante recordar que, para la mayoría de las personas, la parálisis del sueño no suele considerarse un problema médico grave. Los episodios de parálisis del sueño suelen ser aislados y se clasifican como una condición benigna que no ocurre con la suficiente frecuencia como para interferir en la calidad de vida.
Sin embargo, si experimenta síntomas frecuentes y molestos de parálisis del sueño, puede ser una buena idea hablar con su médico para descartar otros trastornos del sueño como la narcolepsia.
En general, las opciones de tratamiento de la parálisis del sueño basadas en la evidencia son limitadas. Se han propuesto intervenciones psicológicas y conductuales, como la terapia cognitiva conductual para la parálisis del sueño, pero es necesario realizar más pruebas para evaluar su eficacia para prevenir los episodios y reducir su gravedad.
En general, hacer todo lo posible por mantener una higiene del sueño óptima puede ayudar a limitar la probabilidad de experimentar parálisis del sueño. Dado que los episodios de parálisis del sueño pueden ser desencadenados por despertares nocturnos durante la fase REM, las técnicas para mejorar la consistencia y la continuidad del sueño pueden ayudar.
Los consejos y trucos para la higiene del sueño son los siguientes
- La constancia es la clave: mantener un horario de sueño (incluso los fines de semana), hará que duerma mejor.
- Manténgase activo en el momento adecuado: haga ejercicio a diario, pero cualquier ejercicio extenuante debe realizarse como máximo 3 horas antes de acostarse.
- Deja los estimulantes: evita la cafeína y la nicotina después de las 2 de la tarde.
- El alcohol: evita las bebidas alcohólicas antes de acostarte.
- Uso adecuado de la cama: utiliza el dormitorio sólo para dormir y para la intimidad.
- Vigila lo que comes: evita las comidas y bebidas copiosas a última hora de la noche.
- Piensa en la oscuridad o en la penumbra: limita el uso de luces brillantes en las 3 horas anteriores a la hora de dormir.
- Luz diurna: la luz del día ayuda a regular el ritmo circadiano; salga a la luz natural del sol por la mañana durante al menos 15-30 minutos.
- Horas de siesta: las siestas pueden ayudar a refrescarse rápidamente, pero hay que evitarlas después de las 3 de la tarde.
- Relájese con un ritual: relájese antes de acostarse con un baño caliente y cree un ritual como leer o escuchar música relajante antes de acostarse.
- Cree un santuario del sueño: asegúrese de que su dormitorio es cómodo, oscuro, fresco y tranquilo.