La contaminación perjudica la salud mental y el cambio climático se relaciona con más suicidios
El cambio climático está teniendo un impacto profundo en diversos aspectos de la vida humana, afectando no solo el entorno físico, sino también la salud mental de las personas. Este fenómeno global, impulsado por actividades humanas, está alterando patrones climáticos, incrementando la frecuencia de eventos meteorológicos extremos y deteriorando la calidad del aire. Estos cambios no solo resultan en daños físicos y pérdida de vidas, sino que también tienen repercusiones significativas en el bienestar psicológico de las comunidades afectadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido que el cambio climático tiene el potencial de revertir décadas de progreso en la salud mundial. Investigaciones recientes están revelando conexiones alarmantes entre el calentamiento global y el aumento de trastornos mentales, incluyendo el incremento de la tasa de suicidios. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de abordar el cambio climático no solo como una crisis ambiental, sino también como una amenaza directa a la salud mental global.
Aumento de Suicidios Relacionado con el Calentamiento Global
El cambio climático está alterando profundamente la salud global. “Tiene el potencial de socavar décadas de progreso en la salud mundial”, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS). La ciencia ha documentado su influencia en enfermedades como cáncer, respiratorias y cardiovasculares, y el aumento de muertes por fenómenos meteorológicos extremos. Una revisión del Hospital Clínic de Barcelona y el IDIBAPS, publicada en World Psychiatry, revela que el calentamiento global ha incrementado en un 5% las muertes por suicidio. Además, la exposición prolongada a contaminantes en pinturas y barnices se asocia con una mayor incidencia de demencia y deterioro cognitivo.
El calentamiento global afecta tanto la salud física como la mental. Por ejemplo, provoca fenómenos extremos que causan daños físicos y muertes, y efectos traumáticos en la estabilidad económica y seguridad alimentaria. Este impacto es tan significativo que ha dado lugar a términos como ecoansiedad y duelo ecológico.
Polución y Su Dañino Efecto en la Salud Mental
Los autores analizaron 285 estudios globales y encontraron asociaciones sólidas. “El cambio climático y la contaminación afectan significativamente la salud mental”, afirma Raduà, director del Grupo Imagen de los trastornos relacionados con el estado de ánimo y la ansiedad del IDIBAPS. El aumento de temperaturas ha incrementado un 5% las tasas de suicidio. Aunque los mecanismos biológicos aún no están claros, sugieren que la exposición a altas temperaturas puede afectar la función cerebral, aumentando la irritabilidad y el estrés, y amplificando los síntomas de trastornos mentales.
Eduard Vieta, jefe del Servicio de Psiquiatría y Psicología del Clínic, señala que el calentamiento global es un factor añadido a la complejidad del suicidio, donde el 90% de los casos implican una enfermedad mental de base. “El aumento de temperatura añade malestar emocional, como una gota más en un vaso lleno”, explica. Los picos de temperaturas extremas muestran un mayor incremento en las muertes por suicidio.
Sobre la contaminación del aire, los investigadores encontraron una asociación significativa con la exposición prolongada a disolventes utilizados en pinturas y productos de limpieza. Estos productos son tóxicos para el cuerpo, causando síntomas desde irritación de la piel hasta pérdida del conocimiento. Raduà subraya que estos hallazgos corroboran la toxicidad de productos como el tolueno, conocido por sus efectos en el sistema nervioso central.
Test Online