Depresión: Síntomas, tratamientos y cómo buscar ayuda

Depresión: Síntomas, tratamientos y cómo buscar ayuda

Es posible que en este momento estés experimentando síntomas de depresión sin siquiera ser consciente de ello. Reconocer este trastorno mental y distinguirlo de la melancolía, por ejemplo, es un primer paso crucial para superarlo.

La depresión puede manifestarse de maneras diversas en cada individuo, pero una característica común es que, al ser un trastorno mental, puede tener un impacto negativo en tu desempeño laboral, tus relaciones personales y prácticamente en todos los aspectos de tu vida.

Es esencial adquirir un conocimiento completo acerca de la depresión, aprender a identificarla, comprender sus posibles causas y, lo que es aún más importante, saber cómo buscar la ayuda necesaria para enfrentarla.

Depresión ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la depresión como una de las principales causas de discapacidad a nivel global. Este trastorno mental se caracteriza por un estado de ánimo persistente de tristeza y afecta significativamente la vida del individuo.

El enfoque del tratamiento de la depresión, ya sea a través de terapia o medicación, dependerá en gran medida de la gravedad de la afección.

Síntomas

Los síntomas de la depresión pueden variar significativamente de una persona a otra, y no se limitan a un grupo específico de edad o género. Sin embargo, algunos de los indicadores más comunes de este trastorno incluyen:

  • Irritabilidad, ira y agresividad, a menudo acompañados de ansiedad.
  • Sentimientos de tristeza profunda y una abrumadora sensación de vacío.
  • Pérdida de interés en actividades previamente placenteras.
  • Fatiga persistente y falta de energía.
  • Recurso al consumo de alcohol o drogas como forma de escape.
  • Pensamientos suicidas o autolesiones.
  • Problemas digestivos inexplicables.
  • Cambios significativos en el peso corporal.
  • Dolores de cabeza crónicos.
  • Disminución del deseo sexual.

En el caso de niños y adolescentes, la depresión puede manifestarse a través de señales adicionales, tales como:

  • Llanto sin motivo aparente.
  • Cambios abruptos en el estado de ánimo.
  • Reducción en el rendimiento escolar.
  • Resistencia a asistir a la escuela.
  • Dificultad para concentrarse en las tareas.
  • Conductas problemáticas en la escuela.
  • Pérdida de energía y apatía.
  • Aislamiento social y distanciamiento de amigos.
  • Sentimiento de inutilidad.

Cabe recalcar, que la depresión es una afección compleja y que la presentación de estos síntomas puede variar en cada individuo. Ante cualquier indicio de depresión, es fundamental buscar apoyo y orientación de un profesional de la salud mental.

¿Cuáles son las principales causas de la depresión?

Las razones por las que una persona puede deprimirse son diversas, por lo general este trastorno mental es el resultado de un cúmulo de factores genéticos, ambientales y bioquímicos.

Algunos ejemplos de situaciones que pueden desencadenar problemas de depresión son:

  • La pérdida de un ser querido, lo que puede generar un profundo dolor emocional.
  • La experiencia de eventos traumáticos, que pueden dejar una huella duradera en la salud mental.
  • Enfrentar situaciones de estrés prolongado, como dificultades económicas o laborales.

La predisposición genética también desempeña un papel importante. Si tienes antecedentes familiares de depresión, es más probable que seas susceptible a este trastorno. Además, las enfermedades crónicas, como el cáncer, y el abuso de sustancias como el alcohol y las drogas, pueden ser factores adicionales que contribuyan a la depresión.

Factores de riesgo

Algunas personas tienen mayor riesgo de experimentar depresión, entre los factores de riesgo que son más comunes están:

  • El género, las mujeres tienen mayores probabilidades de desarrollar el trastorno, las diferencias hormonales y genéticas parecen ser la principal razón. Incluso el hecho de que las mujeres sufren más estrés emocional, también las hace más vulnerables.
  • Alcohólicos y drogadictos son una población más propensa a padecer de este trastorno.
  • El consumo de ciertos medicamentos pueden tener como efectos secundarios la depresión clínica.
  • Quienes tienen el lóbulo frontal menos activo, también tienen mayor riesgo de depresión.
  • Finalmente, las personas que tienen problemas de autoestima son propensas a ser depresivos.

¿Cómo buscar ayuda? Tratamientos contra la depresión

Los tratamientos destinados a tratar trastornos como la depresión pueden dividirse en enfoques farmacológicos y terapéuticos. La elección del tratamiento más adecuado dependerá de la evaluación realizada por un especialista, quien seleccionará la opción más idónea en función de la situación específica de cada paciente.

Tratamiento farmacológico

Los expertos recomiendan el uso de antidepresivos para gestionar los síntomas característicos de la depresión. Estos medicamentos desempeñan un papel importante al ayudar a regular las sustancias químicas en el cerebro, como la serotonina, que es crucial en la transmisión de señales en la región cerebral encargada de controlar las emociones.

La función principal de los antidepresivos es aumentar los niveles de serotonina en el organismo del paciente, y los resultados suelen empezar a notarse aproximadamente después de la tercera a la sexta semana de tratamiento.

Es importante tener en cuenta que, al igual que con muchos medicamentos, los antidepresivos pueden tener efectos secundarios, como insomnio, aumento de peso, disfunción sexual, mareos y nerviosismo.

Tratamiento con psicoterapia

La psicoterapia se ha establecido como un tratamiento altamente efectivo para diversos trastornos mentales, incluyendo la depresión. Esta forma de terapia brinda a los pacientes la comprensión y el apoyo emocional esenciales que requieren.

Cuando las personas que sufren de depresión se comunican con un terapeuta, tienen la oportunidad de aprender a manejar los pensamientos negativos que perturban su bienestar emocional. En algunas instancias, las sesiones de terapia en grupo pueden generar resultados excepcionales.

Terapia electroconvulsiva

Una tercera opción para el tratamiento de la depresión es conocida como terapia electroconvulsiva (TEC). Esta terapia se utiliza cuando los medicamentos, como los antidepresivos, no logran producir resultados positivos o cuando el paciente no puede tomar medicamentos.

La TEC implica la generación de una crisis convulsiva controlada mediante estimulación eléctrica del sistema nervioso central. Por lo general, los profesionales recurren a esta terapia en casos de depresión crónica o cuando el trastorno muestra resistencia a otros tratamientos.

Es importante mencionar que algunos especialistas pueden considerar que la terapia electroconvulsiva es una alternativa controvertida o discutible en la actualidad, dadas las opiniones variadas sobre su eficacia y su uso en comparación con otras opciones de tratamiento.

Tratamiento natural

Además de los tratamientos mencionados anteriormente, puedes considerar la utilización de hierbas y plantas medicinales como complemento para abordar la depresión. Algunas opciones incluyen:

  • Manzanilla: El té de manzanilla, gracias a su alto contenido de flavonoides, puede servir como un efectivo antidepresivo.
  • Ginseng: Esta planta se utiliza comúnmente para aliviar los síntomas del estrés y reducir la ansiedad.
  • Té de azafrán: El té de azafrán puede ayudar a combatir los efectos del estrés, la ansiedad y estabilizar el estado de ánimo.
  • Té de valeriana: La valeriana se utiliza para regular el sueño, lo que puede contribuir a reducir el estrés, la ansiedad y controlar los síntomas de la depresión al promover un estado de relajación.

Es importante destacar que el uso de hierbas y plantas medicinales debe ser discutido con un profesional de la salud antes de incorporarlo a tu tratamiento, ya que puede interactuar con otros medicamentos o tener efectos adversos en algunas personas.

Otros datos sobre la depresión

La Organización Mundial de la Salud (OMS) del año 2023 ha recopilado información importante sobre la depresión:

  • Cerca de 280 millones de personas en todo el mundo experimentan algún tipo de trastorno depresivo, lo que equivale al 3.8% de la población global.
  • A nivel mundial, se registran aproximadamente 700 mil suicidios cada año, vinculados a la depresión.
  • Un mínimo del 10% de las mujeres embarazadas y las que dan a luz pueden enfrentar la depresión en algún momento.
  • En promedio, un alarmante 75% de las personas que presentan síntomas de depresión y residen en países de ingresos medios o bajos no tienen acceso a tratamientos adecuados.